#31 - ¿El odio es marketing? 😲
Mientras nos mantenga conversando da lo mismo, sea verdad o mentira.
¡Hola otra vez!
Vamos con la reflexión mensual sobre temas relacionados a comunicaciones digitales y esta vez, viene tras observar cómo cada día es más notorio que la estrategia del conflicto, es moneda de cambio para ganar visibilidad.
Especialmente en un mundo digital, donde el algoritmo no tiene moralidad ni necesidad de chequeo de información -especialmente tras el último anuncio de Mark- , solo métricas. Su misión es sencilla: ofrecernos el contenido que nos mantenga enganchados.
Y las emociones negativas, como la ira y la indignación, son extremadamente efectivas para lograrlo. Un estudio del MIT reveló que las noticias falsas, a menudo sensacionalistas y polarizantes, se comparten un 70% más rápido que las verdaderas.
Esta reflexión llega tras ver la presentación de Kendrick Lamar en el Super Bowl, que fue un espectáculo musical impresionante. Sin embargo, la gente no estaba hablando de su música, sino la narrativa de su pelea con Drake; si cantaría Not like us y cómo la cantaría.
La conversación en torno a su odio hacia Drake, no solo generó miles de publicaciones y comentarios, sino que además nos hizo partícipes involuntarios de una dinámica basada en la confrontación. ¿Realmente importa si la rivalidad es real o fabricada? Para el algoritmo, lo único relevante es el engagement.
Ejemplos podemos poner muchos más y más recientes (pueden dejar el caso que deseen en los comentarios), especialmente en tiempos donde hay gente que se hace viral por insultar a otros.
Pero mi gran pregunta: ¿qué papel jugamos nosotros? El marketing del odio no existiría sin nuestra participación activa. Cada vez que interactuamos con contenido polémico, estamos alimentando un sistema que utiliza nuestras emociones para mantenernos cautivos y el odio, siempre moviliza más.
¿Cómo hacer para que el odio deje de movilizar los algoritmos?
Ya sé, es una pregunta demasiado filosófica.
Recomendación de la semana:
They see your photos. Es un software bastante nuevo, que permite obtener una interpretación de cualquier fotografía, gracias a un análisis hecho con la Inferfaz de Programación de Aplicaciones (API) de Google Vision.
Es una herramienta que sirva para que se puedan fijar en qué datos pueden obtener las apps a partir de las imágenes que compartimos en las redes sociales. Va una pequeña muestra, que me dio bastante risa:
💬 Conversemos: estoy en Linkedin e Instagram.
📝 Escríbeme: si tienes consultas o deseas trabajar conmigo alguna asesoría en comunicaciones digitales, trabajo de contenidos de RRSS, generación de textos SEO, realización de sitios web y muchos más, mi correo es latascadigital@gmail.com
Si leíste hasta el final, déjame en los comentarios qué es para ti una buena atención al cliente ❣️